El controvertido caso de Taiwán: ¿utiliza el poder judicial indebidamente las convenciones de derechos humanos para silenciar la disidencia?

Un profesor taiwanés expresa su preocupación por la deportación de un influyente chino continental, poniendo de relieve posibles abusos de la legislación internacional sobre derechos humanos.
El controvertido caso de Taiwán: ¿utiliza el poder judicial indebidamente las convenciones de derechos humanos para silenciar la disidencia?<br>

La orden de deportación contra la influencer china continental Liu Zhenya, también conocida como "亞亞 (Ya Ya)", por la Agencia Nacional de Inmigración de Taiwán (移民署) ha desatado un debate. El rechazo del Tribunal Administrativo Superior de Taipéi a su solicitud de suspender la deportación ha provocado fuertes críticas de académicos.

El profesor Luo Shih-hong, profesor del Departamento de Comunicación de la Universidad Nacional Chung Cheng, argumenta que el tribunal está malinterpretando los conceptos de "incitación a la guerra" y discurso político legítimo. Cree que el tribunal está aplicando incorrectamente los pactos internacionales de derechos humanos, convirtiendo efectivamente estos pactos en herramientas para suprimir las voces disidentes. Esto, según el profesor Luo, socava las protecciones fundamentales de los derechos humanos que estos pactos pretendían defender.

El caso involucra a Liu Zhenya, quien está casada con un ciudadano taiwanés y tiene dos hijos y una hija. Se le concedió la residencia basándose en sus lazos familiares. Sin embargo, durante su residencia, creó el canal "亞亞在台灣 (Ya Ya en Taiwán)" en la plataforma de redes sociales "Douyin", donde subió videos. Algunos de estos videos, según informes, contenían contenido que supuestamente abogaba por la reunificación militar de la República Popular China con la República de China (Taiwán). En consecuencia, la Agencia Nacional de Inmigración le ordenó que abandonara Taiwán en un plazo de 10 días, con fecha límite el 25 de marzo.



Other Versions

Sponsor